jueves, 24 de julio de 2008

ADN (Ocultamiento de Información)

Ocultando información en el ADN


La ciencia de la esteganografia, en el caso general y no centrándonos necesariamente en ocultación de información en sistemas operativos (procesos, etc), ha sabido recoger con el tiempo todas y cada una de las ingeniosas técnicas que han ido surgiendo.


Si nos fijamos, la maravilla de la criptografía cuántica (en teoría) es que un mensaje no se puede descifrar precisamente porque no puede ser leído con precisión (y sin que se enteren los interlocutores). Entonces, ¿por qué no apostar por una tecnología en la cual un mensaje no se puede descifrar simplemente porque no se conoce su existencia?

La respuesta en una primera aproximación es simple. Hasta no hace mucho tiempo, me atrevería a decir que incluso ahora, la esteganografía ha sido el patito feo que ha intentado ganarse un puesto al lado de la criptografía. Y que malvive actualmente en un mezcla casi infernal.


Su mayor problema, a la vez que su mayor virtud, es que su seguridad reside en la oscuridad. Velar el procedimiento de ocultación la convierte en inútil y la información velada solo puede ser protegida por mecanismos criptográficos clásicos, con lo cual un proceso de estandarización de técnicas esteganográficas resulta un disparate.

Existen multitud de técnicas de ocultación de información, pero sin duda, las más interesantes, a mi entender, son las que basan en propiedades de la física o de la biología. Como, por ejemplo, la ocultación de información utilizando el ADN.

Boris Shimanovsky, Jessica Feng, y Miodrag Potkonjak, en su artículo “Hiding Data in DNA”, nos muestran cómo el ADN es un magnífico portador de grandes cantidades de información, donde se puede ocultar información y donde la combinación con codigos de redundancia y criptografía pública permite simultáneamente que esta técnica se pueda usar en un proceso de cifrado y autenticación.

Todos sabemos que el ADN ha demostrado ser el mejor medio de comunicación de información en los últimos millones de años. Sin embargo, puede que no se haya considerado toda la utilidad que presenta. Por ejemplo, los estudios sobre la utilización del ADN para realizar computación paralela, gracias a su bajo consumo energético y de espacio.

En la configuración más simple, el ADN (con el que se pueden formar secuencias de 4 ácidos: adenina, timina, guanina y citosina) se puede utilizar para codificar información binaria (por ejemplo, con el esquema: A=00 C=01 G=10 T=11), lo que permite añadir información binaria a secuencias de ADN.

Documentos Recomendados:

Robotica

La robótica es una rama de la tecnología, que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas repetitivas, tareas en las que se necesita una alta precisión, tareas peligrosas para el ser humano o tareas irrealizables sin intervención de una máquina.

Triunfan alumnos de UVM en competencia internacional de robótica.

Estudiantes de la Universidad del Valle de México Campus Lomas Verdes ganaron el primer lugar del Concurso Latinoamericano Robotmanía 2005, realizado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en el cual también participaron alumnos de Ecuador, Colombia, Perú y México.

“Santo, Cavernario”, es el nombre del robot con el cual participaron los estudiantes de la UVM, este innovador diseño enfrentó a robots hechos por estudiantes de la Universidad Bolivariana de Bucaramanga Colombia, Universidad del Litoral de Ecuador, Universidad de Ingeniería de Perú, Universidad Nacional Federico Villarreal, Pontificia Universidad Católica de Perú y la UPC.

Los robots utilizaron diferentes armas, maniobras y estrategias de ataque para inmovilizar a su oponente. El diseño de los robots fue libre con las únicas restricciones de que el robot tuviera un peso máximo de 22 kilogramos y dimensión máxima de 70 centímetros.

El combate final fue entre los robots “Santo, Cavernario”, de la UVM, contra “Inferno”, de la UPC, la batalla fue intensa, pero el triunfo favoreció a los estudiantes de la UVM. El triunfo les permite a los mexicanos competir en el Concurso Latinoamericano de Robótica a desarrollarse el próximo año en Brasil.

Mecatrónicos vencen en concurso de robótica

Jesús Fernando Lugo, Christian Xavier Bencomo y Óscar Iván Chávez Macías, estudiantes de segundo semestre de Ingeniería Mecatrónica del CETYS obtuvieron el primer lugar en el concurso anual de Robótica CAOS IV.

La competencia consistió en la elaboración de un robot de combate el cual pelearía uno a uno con el objetivo de derribar al contrincante de la plataforma o inmovilizarlo. Fue un proyecto que requirió destreza, trabajo en equipo y habilidad para resolver problemas de ingeniería bajo presión.


Este "Hendrix" no toca la guitarra eléctrica. Es maceta como un fisicoculturista, tiene forma triangular y dos ruedas por toda extremidad. Al igual que "Tazbot", su contrincante, pesa 32 kilogramos, no usa calzoncillos, pero ha venido a este "cuadrilátero" para medir sus fuerzas."Hendrix" es peruano. Nuestro "Rocky Balboa" mide las acciones de "Tazbot", el rival ecuatoriano. Ambos tienen sólo cinco minutos para derrotar al contrario. Es una lucha dura, pero no se derrama sangre.

En America's Robots 2007. Participaron representantes del Instituto Tecnológica de Villa La Venta Huimanguillo, Tabasco (México); Universidad Escuela Politécnica Nacional, Quito (Ecuador); Universidad Pontifica Bolivariana, Bucaramanga (Colombia); Universidad Enrique Guzmán y Vall, universidad Antenor Orrego de Trujillo, Universidad Tecnológica del Perú. Universidad Católica de Santa María de Arequipa y Universidad de las Américas.


Fuente: http://www.universia.edu.pe/


Participará la UNAM en campeonato mundial de robots

Los universitarios tomarán parte en la Robo Cup que se celebrará en Bremen, Alemania. El representativo universitario estará integrado por los robots TX8 y TPAR8, y con ellos viajarán alumnos de maestría y licenciatura de la Facultad de Ingeniería. El equipo contenderá en una nueva categoría: Robot at home

El Robot at home, México será representado por un equipo de investigadores de Facultad de Ingeniería de la UNAM, el cual enviará dos robots: el TX8 y el TPAR8 o T-paracho, como lo han bautizado los universitarios por haberse armado en la Universidad Michoacana, ubicada justamente en la comunidad de Paracho, Michoacán.

El investigador universitario, en su calidad de “entrenador” del equipo explica en qué consiste la competencia: “hay tres pruebas, en una de ellas el robot debe ser capaz de seguir a un ser humano, tras recibir una instrucción de voz; en otra, el robot tiene que hacer un recorrido y visitar tres diferentes sitios dentro de una habitación y, por último, hay una prueba libre, en la que vamos a pedir al robot que traiga unos zapatos”.

A diferencia de los robots de las otras cinco categorías, los cuales mostrarán sus habilidades en una cancha de futbol, los participantes de Robot at home lo harán en dos habitaciones amuebladas: sala y cocina, además de un jardín.

Los dos robots con que concursarán los universitarios están programados para responder al lenguaje natural y utilizan un lenguaje de programación conocido como C++ y el sistema operativo Linux.

“La idea es que les hables en inglés y les des una instrucción, por ejemplo: ‘robot ve a la cocina’, y que él entienda. Para nosotros entender significa que haga lo que le pides.”

Para moverse en estos espacios, los robots –propiedad de la Universidad– han sido programados previamente con un mapa de conectividad, el cual contiene una serie de patrones de movimiento asociados a números, de modo que cuando el robot identifica, mediante una cámara de video, un número en una tarjeta, entonces se dirige hacia el punto donde ésta se encuentra.

“Para desplazarse deben hacer toda una planeación de movimientos, entre ellos encontrar las marcas pegadas en las paredes u objetos. Las marcas en este caso son números, mismos que son ubicados por el robot mediante un sistema de procesamiento de imágenes, gracias al cual el robot reconoce la marca, la distancia a la que se encuentra y su orientación.”

Además de la cámara de video, para que los robots TX8 y TPAR8 puedan trasladarse con facilidad por las habitaciones, ambos están equipados con sensores de luz y sonido, útiles para librar obstáculos.

El robot TX8 cuenta con sonares y sensores infrarrojos, lo cual le permite detectar los obstáculos frente a él y librarlos; el TPAR8 cuenta sólo con un rayo láser.

“El sonar es un sistema de navegación basado en señales de alta frecuencia que emite el robot y que los humanos no escuchamos; la onda viaja hasta rebotar en un obstáculo, regresa, y así puede detectar en dónde se encuentran los objetos. Con el rayo láser y los sensores infrarrojos ocurre lo mismo, pero en esos casos lo que emitimos es una onda de luz”.

Mostrarán sus emociones

Los robots podrán simular el movimiento de la boca al hablar y manifestar estados de ánimo como felicidad, tristeza y enojo. En el caso de TPAR8, las cejas –formadas por leds– “se iluminan totalmente cuando está contento y, de manera parcial, para reflejar enojo”, comenta el doctor Savage.

En el caso del robot TX8 se utilizará una Table PC, en la cual aparecerá una animación en flash con el rostro de Bender, personaje de la serie televisiva Futurama; la animación fue hecha por Rodrigo Savage, estudiante de preparatoria e hijo del doctor Savage.

http://www.conacyt.mx/comunicacion/agencia/notas-vigentes/robotathome.htm

¡México, campeón mundial de robots!

En los últimos dos años, los chavos del IPN han conseguido que México sea el campeón dentro del mundo robótico, con ello demuestran que la juventud está interesada por ver más allá del presente

Desde hace algunos años se lleva a cabo el campeonato Robogames, donde distintas naciones compiten con sus mejores elementos en diferentes categorías, como partidos de futbol o luchas de micro-sumo, entre otras.

Precisamente, fue en los combates de sumo donde México salió victorioso en la competencia de este año. El ganador fue “Pepe el Toro”, un robot construido por los estudiantes de robótica Hugo Martínez Carrada y Luis Reyna Esquivel, del Instituto Politécnico Nacional (IPN); recibieron una medalla de oro por encima de países como Estados Unidos, Alemania, Austria, Japón, Singapur, Brasil y Rusia.

En la misma competencia participaron otros robots fabricados por los chavos, como “Pechan”, “Pequeño tres cuartos” y “Pistache”, los cuales superaron a otros robots y quedaron como semifinalistas.

Hugo y Luis confesaron que su primera visita al campeonato, en 2007, fue increíble y los llenó de orgullo cuando “Pepe el Toro” ganó; sin embargo, para este año planearon una estrategia para refrendar el título: mejoraron sus máquinas para superar al resto de las naciones.

En los últimos dos años, los chavos del IPN han conseguido que México sea el campeón dentro del mundo robótico, con ello demuestran que la juventud está interesada por ver más allá del presente, por dar pasos agigantados hacia el mundo que predecían en 1966… ¿Lo crees posible?





Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Campusbot

http://robotica.es/

http://robotica.uv.es/castellano/home.html

miércoles, 23 de julio de 2008

Algoritmos Genéticos y sus Aplicaciones

El algoritmo genético es una técnica de búsqueda basada en la teoría de la evolución de Darwin, que ha cobrado tremenda popularidad alrededor del mundo durante los últimos años.

¿Cómo saber si es posible usar el Algoritmo Genético?

La aplicación más común de los algoritmos genéticos ha sido la solución de problemas de optimización, en donde han mostrado ser muy eficientes y confiables. Sin embargo, no todos los problemas pudieran ser apropiados para la técnica, y se recomienda en general tomar en cuenta las siguientes características del mismo antes de intentar usarla:

Las soluciones deben codificarse de una forma que resulte relativamente fácil de implementar en la computadora.

Lo más recomendable es intentar resolver problemas que tengan espacios de búsqueda discretos -aunque éstos sean muy grandes-. Sin embargo, también podrá intentarse usar la técnica con espacios de búsqueda continuos, pero preferentemente cuando exista un rango de soluciones relativamente pequeño.

La función de aptitud no es más que la función objetivo de nuestro problema de optimización. El algoritmo genético únicamente maximiza, pero la minimización puede realizarse fácilmente utilizando el recíproco de la función maximizante (debe cuidarse, por supuesto, que el recíproco de la función no genere una división por cero). Una característica que debe tener esta función es que debe ser capaz de "castigar" a las malas soluciones, y de "premiar" a las buenas, de forma que sean estas últimas las que se propaguen con mayor rapidez.

La codificación más común de las respuestas es a través de cadenas binarias, aunque se han utilizado también números reales y letras. El primero de estos esquemas ha gozado de mucha popularidad debido a que es el que propuso originalmente Holland, y además porque resulta muy sencillo de implementar.

Funcionamiento de un Algoritmo Genético Simple

La operación de un algoritmo genético simple puede ilustrarse con el siguiente segmento de pseudo-código:

Primero, se genera aleatoriamente la población inicial, que estará constituida por un conjunto de cromosomas, o cadenas de caracteres que representan las soluciones posibles del problema. A cada uno de los cromosomas de esta población se le aplicará la función de aptitud a fin de saber qué tan buena es la solución que está codificando.

Sabiendo la aptitud de cada cromosoma, se procede a la selección de los que se cruzarán en la siguiente generación (presumiblemente, se escogerá a los "mejores"). Dos son los métodos de selección más comunes:

1) La Ruleta : Este método es muy simple, y consiste en crear una ruleta en la que cada cromosoma tiene asignada una fracción proporcional a su aptitud. Sin que nos refiramos a una función de aptitud en particular, supongamos que se tiene una población de 5 cromosomas cuyas aptitudes están dadas por los valores mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1 : Valores de ejemplo para ilustrar la selección mediante ruleta

Con los porcentajes mostrados en la cuarta columna de la Tabla 1 podemos elaborar la ruleta de la Figura 1. Esta ruleta se gira 5 veces para determinar qué individuos se seleccionarán. Debido a que a los individuos más aptos se les asignó un área mayor de la ruleta, se espera que sean seleccionados más veces que los menos aptos.

Figura 1 : Ruleta que representa los valores de aptitud de la Tabla 1

2) El torneo : La idea de este método es muy simple. Se baraja la población y después se

hace competir a los cromosomas que la integran en grupos de tamaño predefinido (normalmente compiten en parejas) en un torneo del que resultarán ganadores aquéllos que tengan valores de aptitud más altos. Si se efectúa un torneo binario (i.e., competencia por parejas), entonces la población se debe barajar 2 veces. Nótese que esta técnica garantiza la obtención de múltiples copias del mejor individuo entre los progenitores de la siguiente generación (si se efectúa un torneo binario, el mejor individuo será seleccionado 2 veces).

Una vez realizada la selección, se procede a la reproducción sexual o cruza de los individuos seleccionados. En esta etapa, los sobrevivientes intercambiarán material cromosómico y sus descendientes formarán la población de la siguiente generación. Las 2 formas más comunes de reproducción sexual son: uso de un punto único de cruza y uso de 2 puntos de cruza. Cuando se usa un solo punto de cruza, éste se escoge de forma aleatoria sobre la longitud de la cadena que representa el cromosoma, y a partir de él se realiza el intercambio de material de los 2 individuos, tal y como se muestra en la Figura 2.

Cuando se usan 2 puntos de cruza, se procede de manera similar, pero en este caso el intercambio se realiza en la forma mostrada en la Figura 3. Normalmente la cruza se maneja dentro de la implementación del algoritmo genético como un porcentaje que indica con qué frecuencia se efectuará. Esto significa que no todas las parejas de cromosomas se cruzarán, sino que habrán algunas que pasarán intactas a la siguiente generación. De hecho existe una técnica desarrollada hace algunos años en la que el individuo más apto a lo largo de las distintas generaciones no se cruza con nadie, y se mantiene intacto hasta que surge otro individuo mejor que él, que lo desplazará. Dicha técnica es llamada elitismo, y no debe sorprendernos el hecho de que haya sido desarrollada en Alemania.

Figura 2 : Uso de un solo punto de cruza entre 2 individuos. Observe que cada pareja de cromosomas da origen a 2 descendientes para la siguiente generación. El punto de cruza puede ser cualquiera de los 2 extremos de la cadena, en cuyo caso no se realiza la cruza.

Figura 3: Uso de 2 puntos de cruza entre 2 individuos. Note como en este caso se mantienen los genes de los extremos, y se intercambian los del centro. También aquí existe la posibilidad de que uno o ambos puntos de cruza se encuentren en los extremos de la cadena, en cuyo caso se hará una cruza usando un solo punto, o ninguna cruza, según corresponda.

Además de la selección y la cruza, existe otro operador llamado mutación, el cual realiza un cambio a uno de los genes de un cromosoma elegido aleatoriamente. Cuando se usa una representación binaria, el gene seleccionado se sustituye por su complemento (un cero cambia en uno y viceversa). Este operador permite la introducción de nuevo material cromosómico en la población, tal y como sucede con sus equivalentes biológicos.

Al igual que la cruza, la mutación se maneja como un porcentaje que indica con qué frecuencia se efectuará, aunque se distingue de la primera por ocurrir mucho más esporádicamente (el porcentaje de cruza normalmente es de más del 60%, mientras que el de mutación normalmente nunca supera el 5%).

Si supiéramos la respuesta a la que debemos llegar de antemano, entonces detener el algoritmo genético sería algo trivial. Sin embargo, eso casi nunca es posible, por lo que normalmente se usan 2 criterios principales de detención : correr el algoritmo genético durante un número máximo de generaciones o detenerlo cuando la población se haya estabilizado (i.e., cuando todos o la mayoría de los individuos tengan la misma aptitud).

¿Qué Ventajas y Desventajas tienen con respecto a otras técnicas de búsqueda?

No necesitan conocimientos específicos sobre el problema que intentan resolver.

Operan de forma simultánea con varias soluciones, en vez de trabajar de forma secuencial como las técnicas tradicionales. Cuando se usan para problemas de optimización -maximizar una función objetivo resultan menos afectados por los máximos locales (falsas soluciones) que las técnicas tradicionales.

Resulta sumamente fácil ejecutarlos en las modernas arquitecturas masivas en paralelo. Usan operadores probabilísticos, en vez de los típicos operadores determinísticos de las otras técnicas.

Pueden tardar mucho en converger, o no converger en absoluto, dependiendo en cierta medida de los parámetros que se utilicen -tamaño de la población, número de generaciones, etc.-.

Pueden converger prematuramente debido a una serie de problemas de diversa índole.

Un Ejemplo de Uso

Un grupo de financieros mexicanos ha resuelto invertir 10 millones de pesos en la nueva marca de vino "Carta Nueva".

Así pues, en 4 ciudades de las principales de México se decide iniciar una vigorosa campaña comercial:

México en el centro, Monterrey en el noroeste, Guadalajara en el occidente y Veracruz en el oriente. A esas 4 ciudades van a corresponder las zonas comerciales I, II, III y IV. Un estudio de mercado ha sido realizado en cada una de las zonas citadas y han sido establecidas curvas de ganancias medias en función de las inversiones totales (almacenes, tiendas de venta, representantes, publicidad, etc.) Estos datos se ilustran en la Tabla 2 y en la Figura 5.

Para simplificar los cálculos, supondremos que las asignaciones de créditos o de inversiones deben hacerse por unidades de 1 millón de pesos. La pregunta es: ¿en dónde se deben de asignar los 10 millones de pesos de los que se dispone para que la ganancia total sea máxima?

Representación: Lo primero que necesitamos determinar para poder aplicar el algoritmo genético, es cuál será el esquema a utilizarse para representar las posibles soluciones del problema. En este caso necesitamos 4 bits (24 = 16) para representar cada solución, porque cada una admite 11 valores posibles (de 0 a 10). Como existen 4 valores independientes (uno por cada zona de estudio), se requieren entonces 16 bits (4 x 4) por cada cromosoma. De tal forma, una cadena representativa de un cromosoma será como se muestra en la Figura 4. Es importante hacer notar que se requiere una función de codificación (i.e., que transforme el valor de la inversión a binario) y una de decodificación (i.e., que realice el proceso inverso). Debido a que en este caso los 4 bits utilizados para representar una solución pueden producir más valores de los que se necesitan, se usará una función de ajuste que haga que los resultados producidos siempre se encuentren en el rango válido.

Tabla 2 : Datos obtenidos con la investigación de mercado en cada una de las regiones en estudio.

2) Función de Aptitud: Dado que el objetivo es obtener las inversiones que sumen 10, y que tengan un beneficio máximo, podemos usar la siguiente función de aptitud penalizada:

donde

c1, c2, c3 y c4 son las ganancias por zona, que se calculan de acuerdo a los valores de la Tabla 2, y v es el valor absoluto de la diferencia entre la suma obtenida y 10.

Nótese que cuando no se viole ninguna restricción (i.e., cuando la suma de inversiones sea exactamente

10) la función de aptitud no será "castigada".


Figura 4 : Cadena representativa de un cromosoma de los utilizados en nuestro ejemplo de optimización. Las cadenas 1, 2, 3 y 4 corresponden a las cantidades invertidas en las zonas económicas respectivas.

3) Operadores: Se usará una cruza de 2 puntos, la cual se efectúa de la forma que se indica en la Figura 3. La probabilidad que se dará a la misma será del 80%. En cuanto a la mutación, se le asignará una probabilidad baja, por lo que será del orden del 1%.

El tamaño de población manejado para este ejemplo será de 50 cromosomas, y se correrá el algoritmo genético durante 20 generaciones.

4) Resultados: El resultado obtenido en una corrida típica es de $1.81 (en millones de pesos), correspondiente a los valores de C1=4 millones, C2=3 millones, C3=1 millón y C4=2 millones. Esta es la solución óptima, la cual se obtuvo originalmente mediante programación dinámica.

El tiempo que le tomó al algoritmo genético encontrar este valor fue de sólo 13 segundos.

Ambientes de Programación

En la actualidad existe un gran número de ambientes de programación disponibles en el mercado para experimentar con los algoritmos genéticos. De acuerdo a la taxonomía, pueden distinguirse 3 clases de ambientes de programación:

Sistemas Orientados a las aplicaciones: Son esencialmente "cajas negras" para el usuario, pues ocultan todos los detalles de implementación. Sus usuarios -normalmente neófitos en el área- los utilizan para un cierto rango de aplicaciones diversas, pero no se interesan en conocer la forma en qué éstos operan. Ejemplos de este tipo de sistemas son: Evolver (Axcelis, Inc.) y XpertRule GenAsys (Attar Software).

Sistemas Orientados a los algoritmos: Soportan algoritmos genéticos específicos, y suelen subdividirse en:

Sistemas de uso específico : Contienen un solo algoritmo genético, y se dirigen a una aplicación en particular. Algunos ejemplos son: Escapade (Frank Hoffmeister), GAGA (Jon Crowcroft) y Genesis (John Grefenstette).

Cajas de Herramientas : Proporcionan muchas herramientas de programación, algoritmos y operadores genéticos que pueden aplicarse en una enorme gama de problemas. Normalmente se subdividen en:

Sistemas Educativos : Ayudan a los usuarios novatos a introducirse de forma amigable a los conceptos de los algoritmos genéticos. GA Workbench (Mark Hughes) es un buen ejemplo de este tipo de ambiente.

Sistemas de Propósito General : Proporcionan un conjunto de herramientas para programar cualquier algoritmo genético y desarrollar cualquier aplicación. Tal vez el sistema más conocido de este tipo es Splicer (NASA).

Aplicación de algoritmos genéticos

· Aplicación de técnicas basadas en lógica difusa para la mejora del comportamiento de los algoritmos genéticos: diseño de operadores, control de parámetros,...

· Algoritmos genéticos en problemas de optimización con información imprecisa.

· Aplicación de los algoritmos genéticos al diseño e identificación de sistemas difusos: ajuste y aprendizaje de bases de reglas difusas.

Referencia

http://cursos.itam.mx/akuri/PUBLICA.CNS/2000/Algoritmos%20Gen%E9ticos%20y%20sus%20Aplicaciones.pdf

http://delta.cs.cinvestav.mx/~ccoello/revistas/genetico.pdf.gz

lunes, 21 de julio de 2008

Nanotecnologia

Nanotecnología

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Para hacerse una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot, más o menos un nanobot de 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos (depende de qué esté hecho el nanobot).

nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.

La nanotecnología promete mejores beneficios nuevos y más eficientes para solucionar los problemas ambientales como muchos otros usados en esta humanidad. Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de nanotecnología aún no es muy conocido en la sociedad.

Un nanómetro es la mil millonésima parte de un metro (10^(-9) metros). Para comprender el potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica, lo cual se debe a efectos cuánticos. La conductividad eléctrica, el calor, la resistencia, la elasticidad, la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.

Aunque en las investigaciones actuales con frecuencia se hace referencia a la nanotecnología (en forma de motores moleculares, computación cuántica, etcétera), es discutible que la nanotecnología sea una realidad hoy en día. Los progresos actuales pueden calificarse más bien de nanociencia, cuerpo de conocimiento que sienta las bases para el futuro desarrollo de una tecnología basada en la manipulación detallada de las estructuras moleculares.


Ensamblaje interdisciplinario

La característica fundamental de la nanotecnología es que constituye un ensamblaje interdisciplinar de varios campos de las ciencias naturales que están altamente especializados. Por tanto, los físicos juegan un importante rol no sólo en la construcción del microscopio usado para investigar tales fenómenos sino también sobre todas las leyes de la mecánica cuántica. Alcanzar la estructura del material deseado y las configuraciones de ciertos átomos hacen jugar a la química un papel importante. En medicina, el desarrollo específico dirigido a nanopartículas promete ayuda al tratamiento de ciertas enfermedades. Aquí, la ciencia ha alcanzado un punto en el que las fronteras que separan las diferentes disciplinas han empezado a diluirse, y es precisamente por esa razón por la que la nanotecnología también se refiere a ser una tecnología convergente.


Una posible lista de ciencias involucradas sería la siguiente:

Química (Moleculares y computacional)
Bioquímica
Biología molecular
Física
Electrónica
Informática
Matemáticas

Nanotecnología avanzada

La nanotecnología avanzada, a veces también llamada fabricación molecular, es un término dado al concepto de ingeniería de nanosistemas (máquinas a escala nanométrica) operando a escala molecular. Se basa en que los productos manufacturados se realizan a partir de átomos. Las propiedades de estos productos dependen de cómo estén esos átomos dispuestos. Así por ejemplo, si reubicamos los átomos del grafito (compuesto por carbono, principalmente) de la mina del lápiz podemos hacer diamantes (carbono puro cristalizado). Si reubicamos los átomos de la arena (compuesta básicamente por sílice) y agregamos algunos elementos extras se hacen los chips de un ordenador.


A partir de los incontables ejemplos encontrados en la biología se sabe que miles de millones de años de retroalimentación evolucionada puede producir máquinas biológicas sofisticadas y estocásticamente optimizadas. Se tiene la esperanza que los desarrollos en nanotecnología harán posible su construcción a través de algunos significados más cortos, quizás usando principios biomiméticos. Sin embargo, K. Eric Drexler y otros investigadores han propuesto que la nanotecnología avanzada, aunque quizá inicialmente implementada a través de principios miméticos, finalmente podría estar basada en los principios de la ingeniería mecánica.

Determinar un conjunto de caminos a seguir para el desarrollo de la nanotecnología molecular es un objetivo para el proyecto sobre el mapa de la tecnología liderado por Instituto Memorial Battelle (el jefe de varios laboratorios nacionales de EEUU) y del Foresigth Institute. Ese mapa debería estar completado a finales de 2006.

Las diez tecnologías avanzadas que cambiarán el mundo (según el MIT)

1. Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks)
2. Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering)
3. Nano-células solares (Nano Solar Cells)
4. Mecatrónica (Mechatronics)
5. Sistemas informáticos Grid (Grid Computing)
6. Imágenes moleculares (Molecular Imaging)
7. Litografía Nano-impresión (Nanoimprint Lithography)
8. Software fiable (Software Assurance)
9. Glucomicas (Glycomics)
10. Criptografía Quantum (Quantum Cryptography)

Las nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.


La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción de nanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro "Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute.

El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.


Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT).

Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.

Podemos decir que muchos progresos de la nanociencia estarán entre los grandes avances tecnológicos que cambiarán el mundo.

Beneficios de la Nanotecnología

El uso de la Nanotecnología molecular (MNT) en los procesos de producción y fabricación podría resolver muchos del los problemas actuales. Por ejemplo:

La escasez de agua es un problema serio y creciente. La mayor parte del consumo del agua se utiliza en los sistemas de producción y agricultura, algo que la fabricación de productos mediante la fabricación molecular podría transformar.

Las enfermedades infecciosas causan problemas en muchas partes del mundo. Productos sencillos como tubos, filtros y redes de mosquitos podrían reducir este problema.

La información y la comunicación son herramientas útiles, pero en muchos casos ni siquiera existen. Con la nanotecnología, los ordenadores serían extremadamente baratos.

Muchos sitios todavía carecen de energía eléctrica. Pero la construcción eficiente y barata de estructuras ligeras y fuertes, equipos eléctricos y aparatos para almacener la energía permitirían el uso de energía termal solar como fuente primaria y abundante de energía.

El desgaste medioambiental es un serio problema en todo el mundo. Nuevos productos tecnológocos permitirían que las personas viviesen con un impacto medioambiental mucho menor.

Muchas zonas del mundo no pueden montar de forma rápida una infraestructura de fabricación a nivel de los países más desarrollados. La fabricación molecular puede ser auto-contenida y limpia: una sola caja o una sola maleta podría contener todo lo necesario para llevar a cabo la revolución industrial a nivel de pueblo.

La nanotecnológica molecular podría fabricar equipos baratos y avanzados para la investigación médica y la sanidad, haciendo mucho mayor la disponibilidad de medicinas más avanzados.
Muchos problemas sociales se derivan de la pobreza material, los problemas sanitarios y de la ignorancia. La nanotecnología molecular podrían contribuir a reducir en grandes medidas a todos estos problemas y al sufrimiento humano asociado con ellos.

Beneficios de la Nanotecnología Molecular
Aplicaciones

Según un informe de un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, las aplicaciones más prometedoras de la nanotecnología son: